Hace un tiempo había una sola versión de Español y el staff no quería que hubiera otra, pero a base de mucho molestarlos entre Robin y yo logramos que se hicieran las dos versiones separadas. Como parte de eso llegamos (llegué?) a mencionar que tal vez sería bueno tener más versiones debido a las diferencias del lenguaje en varios lugares.
Sin embargo al final se logró el compromiso de separar el Español Ibérico del Latinoamericano, con la promesa por nuestra parte de que haríamos todo lo posible por que la versión latinoamericana funcione para todos en el continente ya que no habría más subdivisiones.
Antes de escribir esto volví a leer el artículo de Wikipedia sobre el Idioma español, encontrando la siguiente declaración: “En Costa Rica el tuteo es evitado por completo en conversación porque se considera pedantesco y está sancionado socialmente.”
No recuerdo haber leído eso antes, pero si nuestros compañeros de CR confirman esto creo que debemos regresar cambiar el uso de tú por usted.
Efectivamente, como Edson comenta, en su día llegamos al compromiso de no solicitar mas versiones de español.
En cierto modo, esto tiene su lógica desde el punto de vista de economía de recursos. Actualmente Waze está disponible en 43 idiomas, y de estos solo 18 tienen soporte TTS (lectura de los nombres de las calles). Solo 4 idiomas están “duplicados”: Ingles (Americano / Británico); Portugués (Portugal / Brasil); Chino (China / Hong-Kong) y el español.
Si analizamos estos idiomas, nos encontramos con lo siguiente:
Portugués. Cada variedad es de un único país, por lo que este caso es distinto al de los otros 3 idiomas.
Inglés. Se habla en muchos países (como lengua oficial) y tiene muchas variantes, pero tiene dos variantes universalmente aceptadas, con sus normativas y sus reglas que son el Inglés Americano y el Inglés Británico. Australianos, Canadienses, Irlandeses,… cada uno tendrá que elegir una de estas dos variantes ya que no se va a hacer una por país.
Chino. Aunque solo se hable en China, tiene múltiples variantes, de las que las más conocidas son el Mandarín y el Cantonés (que no es la más hablada, pero es la que se usa mayormente en Hong-Kong). Ambas tienen sus reglas definidas. Así los que habitualmente hablen wu, min, jin o hunanés elegirán una de las dos variantes existentes.
Español. El español es el idioma oficial de 19 países en América. El principal problema que tenemos es que, a diferencia de los 3 idiomas anteriores, en nuestro caso el Español Latam (que es como le llamamos) no existe. Lo hemos inventado con la idea de acomodar todas las variantes y diferenciarlas del español de España. No podemos tener un idioma por país o variante. Así que las opciones serían las siguientes:
Tener una sola versión de español. La pregunta sería ¿Cuál? La respuesta obvia para mi está clara, el español de España, pero para otras personas sería perfectamente legítimo que fuera el de México, con 119 millones de hablantes, o Colombia con 47, o Argentina con 42…
Tener dos versiones. Una el español de España y otra el español de México (la más hablada)
Tener dos versiones. Una el español de España y otra que intente aglutinar todas las hablas de español de América.
Esta tercera vía es la que decidimos y ahí es donde entra el esfuerzo de generosidad de todos para conseguir un idioma que sea lo más neutro posible en el sentido de que todos se puedan sentir cómodos. A partir de ahí se pueden introducir todos los cambios que sean necesarios para ir afinando todo lo que se pueda.
Por mi parte, como he hecho cada vez que sale este tema, no me queda más que agradeceros el esfuerzo que estáis haciendo y ponerme a vuestra disposición en lo que podamos ayudar.
Comprendo muy bien lo que implica tener más variantes del castellano, todo bien :).
Como comentario, nada más, el Español de Latinoamérica se puede dividir en cuantas formas se nos ocurra, pero me atrevo a decir que estamos los que voseamos y están los que tutean, salvo casos como el de mis apreciados ticos.
Creo que los hablantes de dialectos rioplatense y mesoamericano podemos muy bien adaptarnos al tú, como un pronombre más universal, si se quiere, como siempre nos ha tocado, en cuestiones como literatura, cine y televisión. ¿Por qué no una app gratuita y tan útil como el Waze?
Ayer hice un recorrido en el que pasé por 3 rotondas seguidas, y en algunas Paulina dicía algo que parecía “tómame” y en otras claramento decía sólo “toma”. No logré dar con el patrón por el cual decía una o la otra, pero me pareció que el “tómame” sólo se dio cuando era la 2da salida.
¿Por qué podría haber diferencia en la dicción? ¿Por el tipo o nombre de los segmentos involucrados?
Es por el número de salida. “Tómame” quedó cuando se trata de la segunda salida. Para la tercera, me parece estar escuchando “tomá”. Entiendo que ya están corregidos y para la próxima actualización del TTS deberíamos percibir el cambio.
De existir el badge “Roundabout Tester” seguro te lo habrías ganado! jaja :lol:
Efectivamente la cadena que detectaste con el error es “toma la segunda salida”, por lo que sólo se usa cuando tengas que tomar dicha salida. Esa cadena fue la única que por error tenía “toma me la segunda salida”.
Hoy noté que Paulina no tiene “Peligro en la vía más adelante” y en su lugar salió la voz predeterminada, que en mi caso es un caballero que habla portugués. :?
Hasta el momento no me han salido peligros en la vía con la nueva dicción como para corroborar eso, pero el mismo problema lo tuve después del mundial cuando instalé las voces mundialeras; cuando volví a Paulina algunas de las advertencias eran relatadas por esos chicos. Me costó deshacerme de ellos completamente. Prácticamente tuve que borrar carpetas de la instalación de Waze en el teléfono porque el cc@tts tampoco sirvió. Fue algún tipo de corrupción.
Acabo de notar que en la aplicación, cuando se previsualiza un destino, aparecen algunas acciones. Una de éstas dice “Enviar ésta ubicación”. Esta palabra “ésta” no lleva tilde como ésta.
WME español LATAM: en la subcategoria “Junction / Interchange” esta traducido como “Crucero / Intercambio”. Debería estar como en el cliente: “Cruce / Intercambio”.
Un error muy común de las personas bilingües es usar anglicismos. De pronto hay palabras que nos suenan bien en español cuando en realidad no lo están. En esa línea hay una tendencia a traducir REPORT como REPORTAR cuando lo correcto es INFORMAR.
Según el diccionario de la Real Academia:
Ambas definiciones dejan muy claro que la traducción correcta es INFORMAR.
En otras palabras… las personas Informan la presencia de un policía, accidente de tránsito, etc.
:?
Entiendo de ahí que su uso como sinónimo de informar no sólo está difundido sino aceptado por las academias americanas. No considero que se trate de un error, sino cuestión de uso, más bien.
Recurso: Website - General
Cadena 2728: Traffic is slow in your area. Expect [heavy delays]
Fue traducida como “El tráfico está lento en tu área. Espera [heavy delays]”, por lo que falta traducir “fuertes retrasos”. (Aclaro que no hay instrucción para mantener en inglés lo que está entre corchetes.)