Abreviaturas TTS LATAM

Tienes razón estimado Edson en que reemplazando “Calle” por “Cl.” sólo ahorramos dos caracteres, pero si te fijas bien en longitud del “string”, el ahorro es más del 50% y entre “Carrera” y “Kr.” el ahorro es mucho más todavía. Recuerda que dichas direcciones generalmente deben ser visualizadas en la pequeña pantalla del celular y más del 90% de las vías urbanas en Colombia son “Calles” o “Carreras”.

La costumbre de no utilizar abreviaturas en Waze viene del Wiki de España, el cual hemos tomado como ejemplo todos los países latinoamericanos. Sin embargo, si miras el mapa de cualquier ciudad de Estados Unidos, ya sea en Waze, Google Maps, etc. verás que las abreviaturas “St” y “Ave” son utilizadas en el 100% de los casos y la nomenclatura urbana en Colombia tiene la misma filosofía, donde las “Streets” serían las “Calles” y las “Avenues” serían las “Carreras”.

Si técnicamente no hay necesidad de utilizar los puntos al final de las abreviaturas propuestas, sino simplemente: “Cl”, “Cr”, “Dg”, “Tr” y “Av” sería mucho mejor todavía!!!

Saludos,

Ok, en el caso de carrera como Cra. / Kr. queda bien claro que sí es útil.

Desde que empecé en Waze me he fijado sobre todo en EE.UU. y en UK tomándolas como las comunidades con más experiencia y mejor documentación (no sé hebreo ni confío en traducciones automáticas así que Israel no era opción); por eso debe de ser que en México nunca tuvimos regla de no usar abreviaturas :lol: y al menos la abreviatura Av. para Avenida estimo que se usa en más del 95% de los casos. La regla actual es sólo usar las abreviaturas comprobadas que son “Av., Blvd., N., y S.”.
Aparte de eso veo que el usa de la palabra “Calle” simplemente es una diferencia cultural; en México no es común decir “Calle Popocatepetl #15” sino “Popocatepetl #15” y el calle se usa sólo cuando está especificado en casos como “Calle de los Olivos”. Por lo tanto supongo que mejor no me meto con la abreviatura de esta.

¡Yo estaba diciendo justamente lo contrario! Que sí debemos de usar el punto; según el Diccionario Panhispánico de Dudas esta es la manera correcta de hacerlo, ve el artículo Abreviatura

Creo conveniente usar el punto, ya que sería más fácil diferenciar por ejemplo entre AV y Av. (en caso que el TTS no diferencie mayúsculas y minúsculas)

He estado haciendo pruebas del TTS en Colombia y sólo he podido comprobar que “Av” o “AV.” son leídas como “Avenida”, pero “N” y “S” no los lee como “Norte” ni “Sur” sino como “número” y “ese”. Sin embargo, es posible que deba colocarles el punto: “N.” y “S.” (probaré y les cuento).

Curiosamente, dependiendo de quién representa a “mi amiga Berenice” los resultados del TTS son completamente diferentes en algunos casos: Monica (la española) lee “Cl 50B” como “calle cincuenta be” ¡perfecto!, pero Paulina (la mexicana - Español Latam) lo lee como “Colonia cincuenta be grande” ¡horrible!

No conozco nada en Chile que sea nombrado como CR o KR. Es mas, jamas he escuchado que se le llame asi a las avenidas en algun lugar de latinoamerica. Pero como aca no se usan esas letras, no deberia haber problemas de nuestra parte en que agreguen eso. Aca el “calle xx” se usa solo en pasajes (calles de lugares residenciales), pero en tales caso siempre agregan el “Calle”, por lo que no deberia haber problemas con que se use el Cl. No se los demas…

En las zonas urbanas de Colombia casi la mitad de las vías se llaman “Calle XX”. Generalmente están orientadas Este-Oeste y en cada esquina se cruzan con una “Carrera YY”, para generar la nomenclatura de las casas: “Calle XX #YY-ZZ” o “Carrera YY #XX-ZZ”, donde ZZ son los metros desde la esquina hasta la puerta de la casa.

En algunas zonas, en lugar de las Calles y Carreras hay Transversales y Diagonales que también se cruzan entre sí pero forman un ángulo de 45° con respecto a las Calles y Carreras.

Algunas vías también tienen nombres de próceres, políticos, santos, países, etc. pero dichos nombres son adicionales a la nomenclatura numérica. Por ejemplo: “Calle 50 / Colombia” o “Carrera 51 / Bolivar”. Como ven, es bastante fácil comparado con otros países. Quien quiera ahondar más en el tema puede visitar este foro.

Saludos,

En mis pruebas el punto ha sido la clave, con punto sí te da “Norte” y “Sur”, claro que deberíamos pedir que esto cambie ya que los puntos cardinales van sin punto y cualquier abreviatura lo debe de llevar.

Esto probablemente se deba a las adecuaciones que le han hecho los españoles a su TTS, parece que algunas de esas las deberíamos de copiar.

Subject: Abreviaciones TTS

Hola robindlc

Quisiera saber si las excepciones recopiladas en dicho documento las habeis solicitado a Waze específicamente para Idioma=Español y/o para los locutores Diego y Monica. Ya que he visto que el sistema permite combinar cada uno de los idiomas con los distintos locutores generando resultados diferentes en el TTS.

Como sabrás, yo he estado interesado en establecer unas abreviaciones para Colombia aunque oficialmente no he solicitado aun nada a Waze, hasta no entender bien el procedimiento y las implicaciones que esto pueda traer para los demás países.

En cualquier momento mi móvil Android me permite configurar el idioma de de Waze mediante General > Idioma > Español (Latam) entre muchos otros idiomas (English, Español, etc.) lo cual sólo afecta, aparentemente, los menús y los mensajes generales de la App.

Cuando tengo seleccionado Sonido > Nivel de Instrucciones > Solo instrucciones (con temas) puedo seleccionar General > Guía de navegación > Español Colombia entre muchos otros locutores: Español España, Español-LATAM, Español Argentina, etc. El resultado son instrucciones claras y con muy buen volumen, aunque demasiado pausadas, al menos en el caso de “Berenice” (así llamo a la locutora de “Español Colombia”).

Sin embargo, cuando selecciono Sonido > Nivel de Instrucciones > Incluyendo nombres de calles me permite seleccionar General > Guía de navegación > Español (latam) ( (Paulina) entre algunos otros locutores de de Nuance: Español (Monica), Español (latam) ( Javier), English (Tom), etc. El resultado son instrucciones largas, monótonas y con bajo volumen.

Los nombres de las calles son leídos interpretando algunas abreviaturas (abreviaciones como las llamais en España), unas de las cuales parecen ser “nativas” de Nuance y otras son interpretadas por Waze e incluidas en el “string” que debe leer el locutor seleccionado. Además, he leído en los foros que la lectura del TTS depende del país en el cual se encuentre el wazer, lo cual es especialmente notorio, por ejemplo, al pasar un wazer de España a Francia, aunque no haya cambiado la configuración de su móvil.

Así que todo esto me parece bastante confuso y creo que nadie ha podido determinar cuáles son las abreviaturas nativas de Nuance ni cómo maneja Waze las abreviaturas o las excepciones en cada una de las combinaciones entre el Idioma o el país de operación de Waze con los diferentes locutores.

Invito a los expertos en el tema del TTS a compartir sus conocimientos sobre este asunto a ver si logramos entre todos desenredar, entender y poner a funcionar adecuadamente este importante sistema en cada una de nuestras regiones o países.

Saludos,

Te cuento Edson que no he podido escuchar “Norte” ni “Sur” en ninguna de mis pruebas con el TTS en mi tablet Android a pesar de todas las combinaciones entre idiomas y locutores que he probado. Podrías decirme con qué configuración de Waze lograste dicha hazaña?

Saludos,

Hasta dónde yo se:

En el dispositivo podemos elegir en ajustes / sonido dos niveles de guía de navegación… completo o mínimo. Si elegimos mínimo después podremos seleccionar entre múltiples voces, incluidas español de Colombia por ejemplo. Estas voces se limitan a reproducir cadenas grabadas. Podemos decir que no leen., No tienen el TTS, por lo que no leen nombres de calles… así que no es el objeto del presente correo.

Si activamos la guia de navegación completa TTS tenemos que:

Idioma: podemos elegir el idioma que queramos entre los aproximadamente 30 que hay en el menú. Esto solo afecta a las indicaciones escritas de la app. No tiene nada que ver con el TTS. Puedo elegir Japones, Catalán, y desde hace unas semanas, Español Latam.

Voces: El menú de voces disponibles para darnos las instrucciones de navegación es contextual y depende de la ubicación en la que nos encontremos. Si estoy en España, puedo elegir a locutores de habla hispana: Mónica, Paulina, Javier… o Inglesa: Samantha, Tom… Si estoy en Colombia, los mismos… pero si estoy por ejemplo en Francia, solo puedo elegir locutores franceses (Sebastien, Thomas… ) o Ingleses… pero no españoles, aunque yo sea español, mi movil español, la aplicación esté en español etc… Si estoy en Francia… locutores franceses. Si estoy en Suiza, tengo Italianos (Paolo) Alemanes (Steffi, Yannick), Franceses (Thomas, Sebastien), Ingleses (Samantha…) pero no españoles. Si estoy en la República Checa, simplemente no tengo la opción de TTS.

TTS: El sistema consta de dos partes:

1.- Una serie de cadenas, que son traducidas en Transifex para los diferentes idiomas / voces… así tenemos “take right”, “gire a la derecha” o “gira a la derecha” según el idioma / voz del país en el que estemos. En España si elijo la voz de Samantha me dirá “Take right”… SI elijo la voz de Mónica me dirá “gira a la derecha” y si elijo a Paulina me hablará de usted y me dirá “Gire a la derecha” Si vamos a Francia, por muy españoles que seamos no podemos elegir nuestras voces y saldrá Sebastien y nos dirá “Tournez a droit”… La única excepción a esto es que seleccionemos a Samantha, que nos hablará en Ingles estemos donde estemos. Por favor, prueben en sus países y comprueben si Mónica efectivamente habla de tu y no de usted…

2.- Abreviaciones. Cada voz lleva “de fábrica” un kit de abreviaciones. Y además hemos añadido unas abreviaciones personalizadas. Por lo que he comprobado, “nuestras” abreviaciones personalizadas las leen las voces españolas (Mónica) pero no las latam (Paulina).

Cómo curiosidad, en España hemos introducido el signo “>” que el tts lee como dirección… me gustaría que comprobarais este signo en vuestros países con la voz de Mónica.

Ejemplo:

Escrito: “CV-222 > Betxi / Alqueries / Burriana / AP-7”

Leido por Mónica: “Sal por la derecha en ce uve doscientos veintidós dirección Betxi, Alqueries, Burriana, a pe siete”

Leido por Paulina: “Salga por la derecha en ce be chica doscientos veintidós, Betxí, Alqueries, Burriana, apartado postal siete”

Ya diréis… :wink:

Haré pruebas usando el teléfono en español en los próximos días. Usualmente tengo el idioma en inglés pero estoy seguro de haber oído “N.” expandido a norte en español alguna vez.

La siguiente ha sido la respuesta por email de robindlc (con copia a los coordinadores y expertos de habla hispana) que me permito copiarla acá para el conocimiento de todos los seguidores del foro:

1 Like

:smiley:

Esta misma respuesta está dos posts más arriba, parece que se quedó en la página anterior…

A veces cuando entran varios posts en poco tiempo, si cambia la página, sólo vemos los últimos :frowning:

Gracias por darle visibilidad :wink:

Queridos coordinadores, (perdonen por el post largo, pero quería decir algunas cosas :slight_smile: )

Les cuento que estuve haciendo las pruebas acá en Ecuador y noté lo mismo que algunos de uds. dijeron:

  • La voz de Paulina SÍ tiene un volumen más bajo que la voz en inglés.
  • La voz de Mónica sí “tutea” mientras que la de Paulina y Javier (ambos latam) tratan de “usted”. Ejemplo: “Gire” en vez de “gira”, o “usted esta llegando…” en vez de “estas llegando…”
  • La voz de Javier es demasiado robotizada según mi opinión

Sobre las abreviaturas, si hay diferencias también, pero la verdad es que si veo complicado establecer un consenso debido a las diferencias en las nomenclaturas viales en las diferentes ciudades de Latam. Yo sugiero que nos enfoquemos en llegar a consensos sólo en las vías principales de las ciudades, tales como calles (sin abreviatura), avenidas (Av. o Avda.), carreteras, autopistas y autovías.

Además, noté algo en relación a los acentos:
Como todos uds saben, en nuestro idioma, la tilde implica una mayor entonación en las sílabas en una palabra. Y al parecer, Waze sólo acentúa si es que los nombres de las calles tienen tildes. Lo descubrí haciendo la prueba en una avenida principal de mi ciudad. El nombre es Av. de las Américas, la cual anteriormente no tenía tilde. Debido a eso, Waze lo voceaba como “Av. de las AmeRIcas”; mas, cuando le agregué la tilde, pronunció correctamente la palabra: “AMÉricas”.

Eso me hizo reflexionar sobre el tremendo trabajo que habría que hacer en las ediciones de nuestros mapas para corregir calle por calle, agregándoles las tildes correspondientes. Pero es claro que tenemos que aceptar que los nombres no estarán nunca exentos de errores ortográficos, por lo que se me ocurrió (aunque no se que tan factible será) agregar reglas básicas de pronunciación en nuestro idioma.

Un ejemplo de estas reglas básicas es la puntuación y pronunciación de las palabras “agudas” (con acento en la última sílaba) que terminan con “n”, “s” o “una vocal”. De esa manera, aunque la palabra “cafe” no tenga tilde, Waze podria determinar que es una aguda y por lo tanto pronunciarla como “caFÉ” en vez de “CAfe”.

Estimado Arturo:

Las reglas ya están establecidas por la Real Academia Española (RAE) y por eso es importante escribir siempre con la ortografía y la puntuación correcta, no sólo el nombre de las vías de Waze, como lo recomienda el Wiki, sino cada palabra que escribamos en este foro o en cualquier otra parte.

Saludos,

¿Han podido comprobar si el signo “>” es leído por Mónica en sus países…?

Esta verificación es MUY importante para entender el funcionamiento del TTS y sobre todo en cómo se vería afectado por las abreviaciones personalizadas:

En México no utilizamos el “dirección” como parte de nuestros letreros o los nombres de las calles, por lo tanto al menos aquí no he tenido en dónde ponerlo.
No sé cual sea la usanza en otros países.

En realidad solo pido que hagan una prueba que yo no puedo hacer. Ni pretendo que uséis el símbolo “>” ni quiero convenceros de nada. Sólo quiero hacer un test que nos ayude a entender mejor el funcionamiento.

Es tan simple como coger una rampa, una salida, cualquier sitio por el que paséis normalmente y poner el signo “>” y después ver cómo lo lee.

Ver mi ejemplo un par de posts mas arriba.

En fin, que si podéis os lo agradecería (aunque ahora parece que el servidor no está actualizando a diario)

Te Prometo Hacer La Prueba En Esta Semana

Comprobado: Monica o Diego (Español) dicen “dirección” cuando encuentran el signo “>” sin importar el idioma seleccionado (Español o Español-LATAM), mientras que Javier o Paulina (Español-LATAM) no dicen nada cuando encuentran el signo “>”.

Por lo tanto, el TTS sólo tiene que ver con los locutores y no con el idioma seleccionado ni el país donde se está utilizando la App de Waze.

Prueba realizada en Medellín, Colombia el 26/May a las 6PM

Saludos,

1 Like