Buenísimo el tema planteado Z.
Por un lado tengo entendido que en nuestro país el planteo siempre fue el de destinar el tipo “Camino de Tierra / Sendero 4x4” a 1) tramos en muy mal estado y dignos de un todoterreno o 2) dependiendo del entorno, es decir cuando solo son unas pocas cuadras en ciudades donde predomina el pavimento, utilizando entonces en pueblos donde predominan las calles de tierra el tipo “Calle”.
Investigando un poco la wiki de otros países parecería que utilizan “Camino de Tierra / Sendero 4x4” simplemente cuando el camino no está pavimentado. Ejemplos de esto son Brasil, Chile o España. Estado Unidos también coincide con eso pero además aclara que en algunas zonas del país consideran los caminos mejorados (ripio, grava, etc.) como sin pavimentar y en otras como pavimentados.
En mis vacaciones pasadas me preguntaba por qué no estaban definidas calles de arena como Camino de Tierra. Por falta de eso Waze siempre ruteaba por una calle de arena empinada donde el auto se hundía bastante (De Los Delfines), cuando a la vuelta de la esquina tenía Del Odiseo que estaba pavimentada, pero Waze no lo sabía. Mi conclusión en ese momento fue que el tipo de calle tiene que ser el más cercano a la realidad.
En ese mismo debate la otra campana decía que “Importante el entorno de la calle” y “que si en la calle se puede transitar a 30km/h no tiene sentido ponerle que es de tierra” reservando el tipo de Tierra para “poseada o con mucho barro”. Pero también se creía que al usar el tipo Camino de Tierra la penalidad era tan grande que Waze nunca iba a rutear por calles de tipo tierra, cuando en realidad, según mis pruebas, la penalidad no es tan grande.
Mi conclusión hoy es similar a la de 1 año atrás: Me gustaría utilizar tipo de calle más cercano a la realidad, distinguiendo entre caminos pavimentados (asfalto, losa, piedra) de los de simple tierra o arena.